Un partido de fútbol sin polémica es inexistente. Como es sabido, muchas veces durante los juegos se dan disputas de si fue falta, si el balón ingresó a marco o no, etc. Los árbitros centrales son los encargados de dar la última palabra, sin embargo, como humanos, se equivocan o tienen dudas sobre esas jugadas. Durante los encuentros se pueden ver en algunas ocasiones que hablan con los árbitros asistentes, ya sea a través del comunicador o se desplazan y preguntan directamente, para confirmar qué vieron en la jugada y despejar sus dudas. Igualmente, en algunas ocasiones ellos también se equivocan o no están seguros de lo que vieron.
Por este tipo de errores se han perdido partidos ya que un gol válido se toma como inválido o se han expulsado jugadores sin haber cometido falta. Todo esto ha causado que los principales organizaciones de fútbol se hicieran la pregunta de ¿cómo se podría hacer para minimizar esto?
Aquí es donde se toma de la decisión de incorporar la tecnología VAR (Video Assistant Referee- en inglés) conocido como el video arbitraje para evitar errores humanos que contradicen resultados. ¿Cómo funciona? Durante el partido, uno o varios jueces se localizan dentro de una sala, donde tienen acceso a señal de televisión y a poder repetir jugadas. Es utilizado cuando se dan cuatro casos: goles, penales, expulsiones y confusiones de identidad.
Si hay alguna duda en estas jugadas polémicas, ya sea los jueces verifican la acción e informan al árbitro central o el mismo árbitro central puede solicitar a los jueces que hagan la revisión. Con cualquiera de las dos opciones, los jueces emiten su criterio y es decisión del árbitro si la acepta o si decide ver el video en la banda y toma su propia decisión. El objetivo del VAR no es garantizar la precisión en las decisiones arbitrales, sino revertir los errores humanos.
Otra tecnología que se utiliza, en algunos países, específicamente para saber si la bola ha ingresado a la portería es el DAG (Detección Automática de Goles). El DAG es un circuito electrónico integrado o chip que envía señales de radio cuando la bola cruza el arco de la meta y transmite en menos de un segundo, un mensaje al reloj utilizado por el árbitro central. Aunque este sistema fue probado por primera vez en la Copa Mundial de Fútbol Sub-17, fue en el pasado Mundial en Brasil que se dio a conocer ya que se utilizó en el encuentro entre Francia y Honduras el 15 de junio del 2014.
Definitivamente la tecnología es una gran herramienta y ayuda no solo para el fútbol, sino en muchos otros ámbitos. Llega a suplir esas necesidades que para los humanos es difícil de controlar o en el caso del fútbol, cuando no se está seguro o erróneamente se toman decisiones equivocadas. Por eso, hace pocos días, el 3 de marzo de 2018, la FIFA anunció que se va a utilizar el VAR para el Mundial de Rusia. ¿Seguiremos teniendo polémica? Lo veremos.