El pasado día 23 de noviembre se celebró la Jornada de debate y análisis sobre el aniversario de las Sociedades Anónimas Deportivas en el cumplimiento de su vigésimo quinto aniversario. Dicha jornada se llevó a cabo en la Asociación de la Prensa de Madrid y a ella acudieron personalidades del mundo jurídico y periodístico de talla nacional.
En este post, deseo destacar aquellas cuestiones que provocaron mayor debate y controversia así como las que en mi humilde opinión fueron más interesantes.
En primer lugar, es necesario que definamos qué son las sociedades anónimas deportivas. Podemos decir que se refiere a la forma jurídica que deben adoptar todos los clubes o sus equipos profesionales que participen en competiciones deportivas oficiales de carácter profesional y de ámbito estatal. Este tipo de sociedad fue creada a través de la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte y que fue desarrollada mediante el Real Decreto 1251/1999, de 16 de julio, sobre sociedades anónimas deportivas.
En ese momento debido a la insostenible situación económica y financiera de los clubes españoles, se llevó a cabo esa transformación por la que todos los clubes que estaban legalmente compitiendo en la liga nacional pasaron a denominarse Sociedades Anónimas Deportivas y acogerse a la nueva legislación. Pero como en todos los aspectos, siempre hay excepciones. Clubes como Real Madrid, Barcelona, Osasuna y Atheltic Club, no se convirtieron en sociedades anónimas y siguen siendo a día de hoy considerados como asociaciones deportivas no mercantiles y sin ánimo de lucro, denominadas clubes.
Con ello el legislador pretendía mejorar la transparencia económica y jurídica de las empresas que operaban en el mundo del deporte profesional en España y abrir la puerta a posibles salidas a bolsa de dichas sociedades. Sin embargo, ninguna de ellas cotiza aún en bolsa , ¿Por qué? Esa es la pregunta del millón. Según los asistentes a las Jornadas, entre ellos el periodista Ramón Fuentes de Telemadrid y Iusport, la opacidad que reina entre los balances financieros de dichas asociaciones son el motivo principal de la no salida en bolsa de ningún club español.
Por otro lado, entre las distintas intervenciones de personalidades como el Secretario de Estado para el deporte, José Ramón Lete, quedó patente la necesidad de reformar la ya “desfasada” Ley del Deporte del año 90. El deporte, las sociedades y los profesionales que trabajan en el mundo deportivo, han cambiado a una velocidad que no ha sido igualada por aquellos que tienen el poder y la responsabilidad de renovar la legislación. “Hablar de fracaso de las SAD es excesivo, pero hay que avanzar y la línea apunta hacia su liberalización”, indicó José Ramón Lete, que se felicitó por la mejora de las cuentas de los clubes de LaLiga Santander y LaLiga 1/2/3 desde la aprobación de las medidas de control económico en abril de 2012 por parte del CSD, Ministerio de Hacienda y LaLiga.
Otro punto de debate fue la venta centralizada de los derechos de televisión. En esta mesa redonda, el ex secretario de Estado para el Deporte Miguel Cardenal aseguró que “jamás se hubiera aprobado la venta centralizada de los derechos de televisión sin el coraje del ex ministro Wert”, al que agradeció su valentía ya que con este giro de tuerca, los clubes españoles han conseguido sanear de manera prudente sus cuentas.
En mi opinión, las mesas redondas más interesantes fueron aquellas en las que se habló de la necesidad de poner un límite al mercado de fichajes en el mundo del fútbol. Ello se busca debido a los desorbitados fichajes que se llevan produciendo en el mercado veraniego como ha ocurrido este pasado verano con el fichaje de Neymar por el PSG francés por la cantidad inusual de más de 200 millones de euros. En este sentido, el vicepresidente de LaLiga y gerente del Atlético de Madrid, Clemente Villaverde, advirtió del peligro de los clubes que “están inflaccionando el mercado con dinero que no genera el fútbol”. “Como no sepamos cortar eso me va a provocar un problema. Un jugador que me costaba 30, ahora me cuesta 60 millones”, comparó. Bien es conocido que ese dinero que inflaciona el mercado no lo consiguen los propios clubes ni con la venta de entradas ni con los derechos de patrocinio y de televisión sino que proceden de empresarios millonarios que inyectan cantidades asombrosas en los clubes en los que ven una posibilidad de lucro y beneficio propio y cuyo objetivo no va más lejos de la realidad, continuar con el crecimiento de su propio bolsillo.
El presidente de la Asociación Española de Agentes de Futbolistas, Pedro Bravo, hizo hincapié en la “mala” publicidad que el mundo del fútbol le da a los agentes representantes de futbolistas en España. Recalcó y fue tajante al afirmar que “la ley de SAD de 1992 se creó para no cumplirse”. “Los agentes, que somos alegales, hemos ido al Congreso a pedir nuestra regulación”. “El único que ha hecho algo por una competición limpia es el señor Tebas. Porque ha creado un reglamento y lo ha hecho cumplir”, dijo.
Para finalizar la jornada, el director de World Football Summit hizo un análisis global de la industria del fútbol y las tecnologías aplicadas mediante el desarrollo de un nuevo negocio. El congreso World Football Summit, celebrado el 16 y 17 octubre en Madrid, se reivindicó como la plataforma del negocio y networking de la industria del fútbol.
Esta jornada de 25 aniversario de las Sociedades Anónimas Deportivas fue promovida por la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid y organizada por G2OPublisport, la jornada contaba con el patrocinio de LaLiga, El Corte Inglés, Padilla Martín Planificadores Financieros y Wolters Kluwer.